ETNODANZA, programa de formación corporal



LA ETNODANZA COMO ENTRENAMIENTO CORPORAL

Mónica Lindo De Las Salas*

 

El presente escrito documenta la experiencia desarrollada al interior del un programa de Etnodanza, empleado como forma de entrenamiento corporal en un grupo de jóvenes participantes en el proyecto "El escenario es tu casa II" de la Alcaldía de la ciudad de Barranquilla y que es liderado por la Fundación Centro Artístico Mónica Lindo con el apoyo de la Corporación Cultural Barranquilla y el semillero de investigación Corpoedu de la Universidad del Atlántico. 

De esta forma se entiende la Etnodanza como el conjunto de formas danzadas o  movimientos que se derivan de costumbres ancestrales de una comunidad en la que se comparten históricamente ciertas formas corporales, poseen afinidades de índole racial, lingüística y cultural.  

Al ser tomado como forma de entrenamiento, se constituye en una forma de emplear los movimientos de las danzas tradicionales  para entrenar el cuerpo, desarrollando la resistencia, la fuerza, la flexibilidad, entre otras capacidades físicas básicas. De esta forma, la etnodanza puede considerarse un tipo de preparación corporal que de manera intensa y programada, tributa a un mejor desarrollo de una práctica estética como lo es la danza. 

Si bien cada estilo danzario posee su propia dinámica de entrenamiento enfocado fundamentalmente en la técnica en la que se apoya, la etnodanza propicia un desarrollo corporal integral que puede implementarse en cualquier edad y en todo tipo de bailarín sin importar su especialidad. La etnodanza proporciona el mejoramiento del estado físico y sobre todo el reconocimiento de las posibilidades motoras que están aunadas a diferentes principios que el cuerpo puede experimentar como la ondulación, la verticalidad, la suspensión, las caídas, el trabajo de independencia segmentaria, entre otros. 


La experiencia de entrenar con etnodanza en tiempo de pandemia covid 2020:

Un grupo jóvenes entre los 13 y 25 años tuvieron la oportunidad de vivenciar un programa de entrenamiento corporal basado en la etnodanza desde casa. Esta experiencia permitió ejercitarse corporalmente empleando los núcleos de movimiento que sustentan las danzas tradicionales de Colombia. Para ello se trabajo en una frecuencia repetitiva de núcleos de movimiento de las danzas de las cinco regiones folclóricas colombianas. Todo ello, en el marco de una intensidad regulada y una conciencia del movimiento que permitió estimular el desarrollo de la coordinación, la independencia segmentaria, la flexibilidad, la resistencia, el equilibrio, la fuerza, entre otras capacidades biofísicas que estimularon de igual forma la creatividad. 






El trabajo corporal permanente se transforma en una especie de entrenamiento que por sus particularidades y realizado de manera constante, propicia la intervención de todos los grupos musculares, activa la resistencia, la flexibilidad, la fuerza, el equilibrio y sobre todo la creatividad. La experiencia permite estimular un desarrollo físico puesto al servicio de la danza en el marco de una conciencia de las posibilidades motoras que tributan al desarrollo corporal en general. 

En la práctica, el desarrollo de la sesión de entrenamiento tiene una duración de una hora y va de forma progresiva iniciando con esquemas de movimiento que involucran el componente articular hasta llegar a la estimulación de la resistencia aeróbica. Los movimientos empleados derivan de las danzas tradicionales de Colombia dentro de las que se destacan: Cumbia, tambora, mapalé, bambuco, pasillo, currulao, abozao, joropo, entre otros. Estos movimientos se organizan por núcleos rítmicos y de movimiento, se organizan las sesiones y el numero de repeticiones con intervalos de tiempo para la recuperación.







Patrimonio inmaterial y etnodanza

                        Veronica Bossio Serge**

                                                      

El patrimonio cultural inmaterial  comprende las prácticas culturales intangibles que caracterizan a un determinado grupo poblacional asentado en un entorno o contexto sociocultural “Forman parte del patrimonio cultural inmaterial las lenguas, los relatos y cuentos populares, la música, la danza, las artes marciales, las fiestas, las artes culinarias, la artesanía…” (Vásquez, 2004), estas manifestaciones culturales se gestan en las interacciones que se dan al interior de la comunidad y se convierten en parte de la identidad de esos habitantes, .

Esa identidad desde la perspectiva de Jorge Larrain es una construcción permanente que adquiere una significación en medio de relaciones humanas, “… la identidad es la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto y en ese proceso ir construyendo una narrativa sobre sí mismo. Pero esa capacidad sólo se adquiere en un proceso de relaciones sociales mediadas por los símbolos”. (Jorge, 2003).



Lo anterior genera procesos identitarios que claramente distinguen unas poblaciones de otras, unos individuos de otros; en el campo de la danza se manifiesta a partir de la movilidad corporal, desde las expresiones danzarías que se van gestando y se manifiestan a partir de la movilidad corporal inherente a las costumbres, prácticas culturales, económicas y a los rasgos físicos y concepciones cosmológicas de cada comunidad.

Esa construcción colectiva permanece en el seno de las comunidades a lo largo de los años se va transmitiendo de generación en generación a partir de la tradición oral, las festividades locales, ferias, festivales y en todo este proceso es necesario resaltar que “Esto implica también el reconocimiento del papel que juegan los agentes vivos como productores, transmisores y portadores de patrones culturales identitarios,…”. (Cornelio Chapparro, 2008). Los portadores de la tradición se convierten entonces en parte fundamental de la conservación y difusión de las tradiciones locales.

A partir de la construcción colectiva, entonces se generan en las comunidades prácticas culturales que en el campo de la danza después de un largo período de prácticas colectivas, se convierten en parte fundamental de las tradiciones culturales que identifican y distinguen a ese grupo poblacional, consolidándose así el concepto de Patrimonio inmaterial.



 

 * Mónica Lindo De Las Salas @danzamoniklindo 

** Veronica Bossio Serge -  vebosser@gmail.com

Fecha: Noviembre 1 de 2020


Bibliografía

Cornelio Chapparro, J. E. (2008). Hacia el rescate de la danza como patrimonio cultural de los grupos indígenas. Espacios Públicos, 186-195.

Jorge, L. (2003). El concepto de Identidad. Famecos, 30-42.

Vásquez, M. (2004). La UNESCO y el Patrimonio Mundial. La UNESCO y el Patrimonio Mundial. Paris: Graficolor.

 

 Proyecto apoyado por:


Agradecimientos a:









No hay comentarios:

Publicar un comentario